domingo, 27 de mayo de 2007

"El Acueducto del Gier"

También denominado el Acueducto de Lyon, por ser uno de los 4 acueductos que abastecían de agua a ésta ciudad, el más largo con unos 86 Km. de longitud, incluyendo el problema del Valle de Chagnon, poseía 4 sifones y un particular recubrimiento "opus reticulatum", un aparejo reticulado casi único en la construcción de acueductos.
La construcción de éste acueducto produce el traslado del agua desde la colina de Fourviére a lo más alto de Lyon, el Monte Pilat (1434m).

El terreno en la parte inicial es bastante brusco o accidentado, nivelandose luego sobre la Meseta Mornantais. La conducción del agua se realiza casi por completo utilizando la gravedad, exceptuando en los Valles, en donde se encuentran ubicados los 4 sifones. Los sifones utilizados son "sifones invertidos", en ellos el agua llega a un depósito de captura y sale por varios tubos de plomo, de 3 m. de longitud cada uno, los cuales dividen el flujo y la fuerza del agua; éstos tubos se apoyaban en rampas hasta llegar al suelo, en el cual se enterraban hasta que llegaban a un puente-sifón, el cual disminuía la altura de la caída de agua y la presión de la misma. Una vez cruzado el valle, el agua llegaba a un depósito de fuga, el cual se encontraba en nivel inferior al depósito de captura, para luego encontrar su cause en el canal construido y continuar su descenso por gravedad.

El acueducto posee además 11 túneles, los cuales se utilizaron para trabajar la inestabilidad del terreno en paso de cornisas y para acortar el trayecto de los canales. Los pozos se utilizaban para la evacuación de los escombros, la ventilación y el cálculo de los niveles. Se encontraban además unos 500 areneros, cantidad considerada algo exagerada en la actualidad, tomando en cuenta que las únicas impurezas que podían aparecer eran producto de raíces o de movimientos de tierras, de acuerdo con estudios realizados actualmente a éste acueducto, se llegó a la conclusión de que bastaba con uno de esos areneros cada 300 m. ya que lo realmente importante era impedir la entrada de sólidos a los sifones, ya que estos podrían llegar a disminuir el caudal y luego, al cegar los tubos por completo, inmovilizar el sifón.

A pesar de la importancia que puedan tener los hechos actuales en el desarrollo de la sociedad, es sumamente mayor la del origen de las situaciones, y en nuestro caso de las construcciones, ya que es de ellas y de su contínuo desarrollo que nosotros podremos perfeccionar nuestros diseños logrando así mejores y mayores beneficios para nuestra sociedad. No es un secreto la importancia de las construcciones de los pueblos antiguos, entre ellos los Romanos, quienes haciendo uso de su ingenuo y pocas técnicas con las que contaban, llegaron a construir obras magnificas y que aún llegan a sorprendernos por su majestuosidad y estilo. Por esta razón se tomó la decisión de publicar un poco sobre esta obra romana, considerada una de las mayores, no sólo por su tamaño y por la importancia que le daban los romanos al agua, sino también por las técnicas que fueron aplicadas en su construcción, como por ejemplo el uso de los "sifones invertidos", el cual será el tema de nuestra próxima investigación a publicar en este medio.


1 comentario:

Juan Francisco Farías dijo...

ACVE12: Gracias por la nueva entrega. No había tenido tiempo de revisar su blog. Prometo leerlo con detalles y comentarles luego.
Exito con su aprovechamiento.
JFFC. 29-05-07. 12:12 pm.